|ETCÉTERA.PE|: Resultados de la investigación y programa cultural conmemorativo «Civilización Caral, 23 años develando su historia para el Perú y el mundo».
La Zona Arqueológica Caral, Unidad Ejecutora 003 del Ministerio de Cultura ha organizado un Programa Cultural para conmemorar el 23° aniversario del inicio de las investigaciones sobre la Civilización Caral, así como de la conservación de los monumentos del importante centro urbano Ciudad Sagrada de Caral y de otros once centros urbanos que vienen siendo intervenidos por arqueólogos, liderados por la doctora Ruth Shady Solís.
El programa conmemorativo se desarrollará en los días viernes 27 y sábado 28 de octubre de 2017, en el emblemático sitio arqueológico Ciudad Sagrada de Caral que, con su planificación urbana y arquitectura compleja, representa una obra maestra del genio creador peruano, que aún sigue sorprendiendo en nuestros tiempos. Su aporte, como testimonio excepcional de la Civilización Caral y de su tradición cultural, le ha valido el reconocimiento como Patrimonio Mundial por la UNESCO (2009).
A través de la civilización Caral, los peruanos conoceremos cómo se manejó esta parte de nuestro territorio en el pasado, qué resultados se obtuvieron; así como también, qué ciencia y tecnología fueron aplicados en diversos campos de la vida organizada: la estabilidad de las estructuras edificadas (construcciones sismorresistentes); el mejoramiento de especies agrícolas (algodón de colores naturales), el registro astral para el control del tiempo y predecir los cambios climáticos, la identificación de plantas con propiedades medicinales (sauce, guayaba, etc.), la resistencia de fibras vegetales como la cortaderia, o la calidad, longitud y suavidad del algodón de colores, el manejo de la energía del viento (mecánica de fluidos) y del sol (secado de alimentos para su conservación por periodos largos), entre otros.
«CARAL RAYMI» programa cultural.
La Zona Arqueológica Caral continúa con la antigua tradición andina, de realizar reuniones con la participación de las poblaciones, las autoridades del Estado y de la sociedad civil. En el pasado, estas congregaciones se organizaban con múltiples fines: económicos, sociales, políticos e ideológicos, por el interés de fortalecer la identidad cultural, la cohesión social y lograr beneficios compartidos, en el marco de festejos, ritos, música, danzas, comidas y bebidas.
Viernes 27 de octubre de 2017.
«Pasacalle de Integración Caralina»
Desde las 3:30 p.m.
Se dará inicio al «Caral Raymi» con un pasacalle en la plaza de Supe Pueblo, que contará con la participación de delegaciones de entidades públicas y privadas, principalmente instituciones educativas del distrito de Supe Pueblo y de la provincia de Barranca; con el objetivo de vincular a la población con los valores culturales y sociales, recuperados en los centros urbanos de la Civilización Caral.
Ceremonia tradicional: «Pago a la tierra, Pachamama»
Desde las 6.30 p.m.
La celebración de aniversario continuará en la Ciudad Sagrada de Caral, con las siguientes actividades:
- Concentración de invitados en la Casa del Arqueólogo de Caral y desplazamiento hacia el «Apu Gozne».
- Presentación de la obra: «Caral de Arcilla, Caral de Fuego», por la actriz Rebeca Raez.
- Ceremonia tradicional: «Pago a la tierra, Pachamama», a cargo de un maestro tradicional. Cierre de la ceremonia con danza de participantes.
Sábado 28 de octubre de 2017.
«Caral Raymi», Festival Cultural
Desde las 10:00 a.m.
- Visita guiada gratuita por:
- El “Túnel de la Ciencia y Tecnología Andina”: La producción de conocimientos en Armonía con la inteligencia emocional para el Buen Vivir
- El Centro de Interpretación de Caral, los nuevos conocimientos sobre la historia social, recuperada en los diferentes centros urbanos que vienen siendo intervenidos.
- La Ciudad Sagrada de Caral, el impresionante diseño urbano en armonía con la naturaleza y el medio ambiente; y, en particular las viviendas de los sectores residenciales diversos, así como la parroquia de la periferia.
- “Catu Caral” o expo-feria: de productos producidos por la población actual.
- Concurso y festival Gastronómico: “El Sabor de mi Tierra”, venta y exposición de la gastronomía tradicional.
- Presentación de los módulos de responsabilidad social de la Zona Arqueológica Caral: “Algodón de Colores Naturales de Caral”; “Recuperación de la tradición musical de la civilización Caral”; y, “Cerámica funcional y decorativa”.
«Runa Raymi» o Festival Artístico
Desde las 12:00 a.m. hasta las 3:30 p.m.
Se presentaran las expresiones culturales de artistas y de pobladores locales.
LA INVESTIGACIÓN y LA PUESTA en VALOR de los CENTROS URBANOS de la CIVILIZACIÓN CARAL:
La Zona Arqueológica Caral realiza la investigación de doce centros urbanos: Ciudad Sagrada de Caral, Chupacigarro, Miraya, Lurihuasi, Allpacoto, Pueblo Nuevo, Áspero, Piedra Parada, El Molino, Era de Pando y Peñico, ubicados en la provincia de Barranca; y, Vichama, ubicado en la provincia de Huaura.
Los sitios arqueológicos: Ciudad Sagrada de Caral (valle de Supe), Áspero (Supe Puerto) y Vichama (Huaura), han sido musealizados y cuentan con circuitos de visitantes e infraestructura turística.
Esta presentación se realiza en el marco del 23° aniversario del inicio de la investigación arqueológica sobre la Civilización Caral y la puesta en valor de la Ciudad Sagrada de Caral, Patrimonio Mundial por la UNESCO (2009).
CÓMO LLEGAR a CARAL.
La Ciudad Sagrada de Caral se encuentra en el valle de Supe, en la provincia de Barranca, a la altura del kilómetro 184 de la carretera Panamericana.
El centro arqueológico está provisto de un circuito de visita y orientadores turísticos locales, además de un Centro de Recepción de Visitantes que cuenta con estacionamiento para autos y buses, servicios higiénicos, comedores, una tienda de recuerdos y publicaciones.